martes, 31 de agosto de 2010

Síndrome de dolor regional complejo.

Síntomas

Los médicos no están seguros de qué causa el SDRC. En algunos casos, el sistema nervioso simpático juega un papel importante en el dolor. Otra teoría es que el SDRC es causado por una activación de la respuesta inmunitaria, lo cual lleva a síntomas inflamatorios de enrojecimiento, calor e hinchazón en el área afectada.


El síndrome del dolor regional complejo tiene dos formas:

El SDRC 1 es un trastorno neurológico crónico que ocurre casi siempre en los brazos o las piernas después de una lesión menor.
El SDRC 2 es causado por una lesión al nervio.
Se piensa que el SDRC es el resultado del daño al sistema nervioso, incluyendo los nervios que controlan los vasos sanguíneos y las glándulas sudoríparas.

Los nervios dañados ya no pueden controlar adecuadamente el flujo sanguíneo, la sensibilidad (sensación) y la temperatura en el área afectada. Esto lleva a problemas en:

Los vasos sanguíneos
Los huesos
Los músculos
Los nervios
La piel
Las posibles causas de SDRC:

Lesión directamente a un nervio
Lesión o infección en un brazo o una pierna
En muy pocas ocasiones, enfermedades súbitas como un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular pueden causar SDRC. La afección algunas veces puede aparecer sin lesión obvia en la extremidad afectada.

Esta afección es más común en personas entre 40 y 60 años, pero también se ha visto en personas más jóvenes.



Signos y exámenes







El síntoma clave es el dolor que:

Es intenso y urente, y es mucho más fuerte de lo que se esperaría para el tipo de lesión que ocurrió
Empeora, en lugar mejorar con el tiempo
Empieza en el punto de la lesión, pero con frecuencia se propaga a toda la extremidad o al brazo o a la pierna en el lado opuesto del cuerpo
En la mayoría de los casos, el SDRC tiene tres fases; sin embargo, no siempre sigue este patrón. Algunas personas presentan síntomas graves casi inmediatamente. Otros permanecen en la primera fase.

Fase 1 (dura de 1 a 3 meses):

Cambios en la temperatura de la piel, alternando entre caliente o frío
Crecimiento más rápido de uñas y pelo
Espasmos musculares y dolor articular
Dolor urente e intenso que empeora con el más ligero toque o brisa
Piel que lentamente se torna manchada, púrpura, pálida o roja; delgada y brillante; inflamada; más sudorosa
Fase 2 (dura de 3 a 6 meses):

Cambios continuos en la piel
Uñas que se resquebrajan y se rompen más fácilmente
Dolor que está empeorando
Crecimiento de cabello más lento
Articulaciones rígidas y músculos débiles
Fase 3 (se pueden observar cambios irreversibles):

Movimiento limitado en la extremidad debido a los músculos y tendones tensos (contractura)
Atrofia muscularAtrofia muscular
Dolor en la extremidad entera
Si el dolor y otros síntomas son intensos o duraderos, muchas personas pueden experimentar depresión o ansiedad.



Exámenes y pruebas







Es posible que sea difícil diagnosticar el síndrome de dolor regional complejo, pero el diagnóstico precoz es muy importante.

El médico elaborará la historia clínica y realizará un examen físico. Otros exámenes pueden abarcar:

Un examen para mostrar los cambios de temperatura y la falta de irrigación sanguínea en la extremidad afectada (termografía)
Gammagrafías óseasGammagrafías óseas
Estudios de conducción nerviosa
Radiografías


Tratamiento


No hay ninguna cura para el síndrome del dolor regional complejo, pero la enfermedad se puede retardar. El enfoque principal está en aliviar los síntomas y ayudar a las personas con este síndrome a llevar una vida lo más normal posible.


La fisioterapia y la terapia ocupacional deben empezarse lo más pronto posible. El hecho de comenzar un programa de ejercicios y aprender a mantener las articulaciones y los músculos moviéndose puede impedir que la enfermedad empeore y le puede ayudar a llevar a cabo las actividades de todos los días.

Se pueden usar medicamentos, incluyendo analgésicos, esteroides, ciertos medicamentos para la presión arterial, medicamentos para la pérdida ósea ( bifosfonatos como Fosamax y Actonel) y antidepresivos.

Algún tipo de orientación psicológica, como la terapia cognitiva conductual o la psicoterapia, puede ayudar a enseñarle las habilidades que usted necesita para vivir con el dolor crónico.

Técnicas quirúrgicas o invasivas que se pueden ensayar:

Medicamento inyectado que insensibiliza los nervios afectados o fibras dolorosas alrededor de la columna vertebral (bloqueo de nervios)
Bomba interna para el dolor que libera directamente medicamentos hacia la médula espinal (bomba de medicamentos intratecales)
Estimulador de la médula espinal que implica la colocación de electrodos (derivaciones eléctricas) al lado de la médula espinal. Se utiliza una corriente eléctrica de bajo nivel para crear una sensación placentera o de hormigueo en el área del dolor, lo cual puede ayudar a distraerlo del dolor.
Cirugía en la cual se cortan los nervios para eliminar el dolor (simpatectomía quirúrgica), aunque no está claro a cuántos pacientes ayuda esto. Igualmente puede hacer que los síntomas de algunos pacientes empeoren.


Complicaciones







El pronóstico es mejor con un diagnóstico precoz. Si el médico diagnostica la afección cuando está en la primera fase, algunas veces los signos de la enfermedad pueden desaparecer (remisión) y es posible realizar movimientos normales.

Si la afección no se diagnostica rápidamente, los cambios en huesos y músculos pueden empeorar y ser irreversibles.

En algunas personas, los síntomas desaparecen espontáneamente; incluso con tratamiento, el dolor continúa y la afección causa cambios irreversibles y devastadores.



Situaciones que requieren asistencia médica



Pérdida del tamaño y fuerza del músculo en la extremidad afectada
Diseminación de la enfermedad a otra parte del cuerpo
Empeoramiento de la extremidad afectada
Es posible que también se presenten complicaciones con algunos de los tratamientos quirúrgicos y neurológicos.



Prevención




Consulte con el médico si presenta un dolor urente y constante en un brazo, pierna, mano o pie.

References


National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Complex regional pain syndrome fact sheetComplex regional pain syndrome fact sheet. Updated December 21, 2009. Accessed January 19, 2010.

Saxton DL, Lindenfeld TN. Complications. In: DeLee JC, Drez D Jr., Miller MD, eds. DeLee and Drez's Orthopaedic Sports Medicine. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2009:chap 7.

Comer setas para la fibromialgia.

BUSCANDO SETAS... MEDICINALES!!
Una de estas setas, quizás la más importante de las medicinales que podamos encontrar en nuestros bosques, es la Ganoderma lucidum (conocido como “pipa” o paella en nuestro país, “reishi” en gran parte del planeta).

La pipa es una seta que nace en los troncos de los árboles, crece en los encinares y robledales de nuestro país, pero a diferencia de otras setas que crecen en los troncos de los árboles, este no vive de un año para el otro. Cuando es joven, la pipa presenta un sombrero de color blanco al margen y rojo cuanto más se acerca al pie. Cuando se desarrolla del todo, su color rojo brillante -como si trajera un lacat chino- y su pie lateral permiten identificarla sin dudas. Utilizada desde hace siglos en la China y en el Japón fue allí dónde, reproduciendo de forma artificial su hábitat natural, consiguieron cultivarla permitiendo así su estudio y comercio más allá del otoño. En la medicina tradicional –y recientemente confirmadas en numerosos estudios científicos- las propiedades medicinales de la pipa han sido empleadas para tratar numerosas afecciones, como por ejemplo el insomnio (por el hecho que contiene sustancias inductoras del sueño), el estrés y la ansiedad (por sus propiedades relajantes), el Alzheimer (en estudios realizados, los pacientes presentaran una mejora significativa), etc. Su contenido en ácido ganodérico (que baja la presión sanguínea, disminuye el colesterol e inhibe la agregación plaquetaria) hace que sea prescrito como tratamiento para numerosas afecciones coronarias.

Por otro lado, científicos de la Universidad de Tejas encontraron que el reishi puede ser utilizado con efectividad en el tratamiento de artritis reumatoide y de otras enfermedades inflamatorias, propiedad esta que se atribuye a su efecto antioxidante sobre los radicales libres, sobre todo el hidroxilo. Pero, el hallazgo científico más importante con respecto a los principios activos de la pipa, fue la realizada por el Dr. Fukumi Morishige del Instituto de Ciencia y Medicina Linus Pauling en el verano de 1986.

A partir del caso de una paciente suya (mujer de 39 años con un cáncer de pulmón en estado adelantado que se recuperó de forma casi milagrosa), el Dr. Morishige empezó a estudiar las propiedades antitumorales de la Ganoderma lucidum. En sus investigaciones descubrió algunos polisacáridos (hetero-beta-D- *Glucans/) que tienen la virtud de estimular o modular el sistema inmunológico al activar los macrófagos y las células Por otro lado, su acción interviene en el incremento de los niveles de immunoglobina, dando lugar así a una mejor respuesta frente bacterias, virus y células tumorales. Esta efectividad, además, puede ser incrementada en combinación con altas dosis de vitamina C, que ayuda a la absorción de los polisacáridos, incrementando su biodisponibilidad. Esta propiedad inmunoestimulante es el punto de partida de varias investigaciones que se realizan en cualquier parte del mundo para su aplicación en síndromes que comportan una disfunción inmunológica, como por ejemplo el Síndrome de Fatiga Crónica.

Durante la primera mitad del siglo XX se obtuvo la penicilina de un hongo, el Penicillium notatum. De otros hongos –como por ejemplo el Xii-take (Lentinus edodes) o el Trametes versicolor- son objeto de numerosos estudios con resultados positivos. Quizás ahora, llegados al segundo milenio, con las nuevas enfermedades del siglo XXI, es hora de abrir la mirada y la esperanza hacia el inmenso y todavía muy desconocido Reino de los Hongos.

Gracias David Cifre
Fitoterapeuta Colaborador de ACAF
(Asociación Catalana de Afectados de Fibromialgia)

ACLARACION de LIELINA

Si para muestra basta un botón llevo dos meses, tomando tres veces por día, un preparado en forma de solución, que me mandan desde Brasil, hice una compra para todo el año, no tenía dudas de que la inversión valía la pena. Brasil no queda a la vuelta de mi casa.

Este preparado,demostró éxito un muchos casos graves de fibromialgia y dolor crónico, así como en otras enfermedades autoinmunes.

Confieso, que no dí vueltas, después de 40 años, haciendo de chanchito de la india, con la medicina tradicional, la cual sigo respetando y concurriendo a los médicos alópatas, para hacerme los debidos controles.

Pero, sin comentarlo, ni discutirlo ni con médicos ni familia, al fin el dolor es mio. Recibí el encargo de manos de un amigo que reside allí y me apuro el trámite, tal era mi ansiedad.

Hay un hongo que se llama Agaricus Brazei, que sólo cuando es cultivado en la zona de San Pablo o en el límite con Paraguay contiene un valor muy especial para los pacientes de dolor crónico, cáncer y/o enfermedades autoinmunes.

Creo que es el único hongo, que crece al sol. Pero, necesita las condiciones de suelo, clima, método de cultivo, etc. que se da en esta zona sudamericana.
Buscando información encontré que es muy usado por los médicos en Japón y China, desde hace bastante tiempo y son los encargados de exportar este producto, desconocido, prácticamente en el resto del mundo.

El preparado, me entusiasmo inmediatamente pues contenía la destilación de éste y sin ningún agregado o "estiramiento" de la sustancia, como podía ocurrirme si lo obtenía de un laboratorio que no fuera de mi total confianza.

Además queria, que se usaran hongos cultivados en la zona de origen, ya que los mismos hongos cultivados en otras zonas del mundo, no aportan demasiado.
Yo no creo en nada, menos después de todo lo que padecí, además de todo lo que experimentaron conmigo.

Esta vez , la cosa es distinta, y , complementada con una buena dieta, y un poco de magnesio y vitamina C, para "fijar" el producto en mi organismo, mi mejoría se ve día a día. >Ya les daré más detalles de como voy llevando mi enfermedad.
Y en cuanto encuentre más datos que avalen, lo que les cuento, prometo transcribirlo.

Con afecto Lielina.



FUENTE: http://fibromialgiayvidaplena.blogspot.com/2008/09/comer-setas-para-la-fibromialgia.html

IMPACTO LABORAL EN LA FIBROMIALGIA

Impacto laboral

La FM tiene una elevada prevalencia y es más frecuente en las décadas de edad productiva, por lo que sus repercusiones a nivel laboral pueden ser importantes. Sin embargo, la situación laboral de las personas con FM varía de unos países a otros, dependiendo en gran parte de si la fibromialgia es considerada o no una enfermedad incapacitante. Aunque la prevalencia de la FM pueda ser similar en todos los países, aquellos que la reconocen como motivo de incapacidad tienen unos altos porcentajes de pensionistas por esta causa (EE.UU., Canadá, Noruega, Suecia, Brasil, etc.), pero en otros países (Israel o Australia) donde la incapacidad laboral por FM no está contemplada la situación es muy distinta y el porcentaje de pacientes con incapacidad laboral reconocida administrativamente por esta causa es prácticamente inexistente (Anexo II).

En España la información se refiere a zonas determinadas del país, no disponiéndose de datos generales, ni tampoco de información específica para la fibromialgia:
Más de la mitad de las personas en incapacidad laboral lo están por un problema musculoesquelético5 que, además, motiva alrededor del 20% de las propuestas de incapacidad permanente y el 17,4% de todos los procesos de incapacidad laboral temporal. En este último caso las bajas son prolongadas, superando en un 24% a la duración media de las bajas causadas por el conjunto de enfermedades no musculoesqueléticas 22.
La lumbalgia y la FM son las dos patologías musculoesqueléticas más frecuentes en sujetos en incapacidad laboral por enfermedad reumática5. Los reumatismos de partes blandas, entre los que se incluye la FM, son la segunda causa de incapacidad temporal dentro de este grupo de enfermedades,por delante de la artrosis periférica22,23.
Entre los pacientes con FM seguidos en las consultas de reumatología, un 6,7% son pensionistas por esta causa y el 78,5% de los pacientes con trabajo remunerado había estado en algún momento de baja por este mismo motivo 24.


Hay otros factores acompañantes de la FM que pueden influir en la situación laboral de los pacientes. Puede haber factores predisponentes, como un trauma emocional o físico, que por sí mismos pueden provocar incapacidades laborales25. Además, un alto porcentaje de las personas mayores de 20 años afectadas de FM presentaban comorbilidad con un diagnóstico de trastorno crónico, frente al 58% de la población sin FM5, y una mayor frecuencia de intervenciones quirúrgicas4.Otro punto a considerar son los efectos adversos de la medicación, especialmente teniendo en cuenta que frecuentemente se utilizan varios fármacos en el tratamiento de la FM.
Podemos concluir que en España las enfermedades musculoesqueléticas son una causa importante de incapacidad laboral. Un alto porcentaje de pacientes con FM está en esta situación,aunque no necesariamente causada solamente por la propia fibromialgia, con unas cifras que se acercan o coinciden con las de algunos países de nuestro entorno. Se desconoce el porcentaje exacto de pacientes con FM que llegan a una situación de incapacidad laboral permanente. Este porcentaje podría ser más importante si tenemos en cuenta que en la población que cumple criterios de FM hay una mayor proporción de desempleados y amas de casa que en la población sin FM.