miércoles, 31 de julio de 2013

Asocian la exposición a los herbicidas con la depresión en granjeros.

Traducido del inglés: lunes, 29 de julio, 2013
Por Kerry Grens.

NUEVA YORK (Reuters Health) - En un estudio en Francia, los granjeros que usaron herbicidas tuvieron más del doble de riesgo de recibir tratamiento por depresión que los que no estuvieron expuestos a esas sustancias químicas.
"No está muy claro" si los herbicidas producen depresión, dijo el autor principal, Marc Weisskopf, profesor asociado de la Facultad de Salud Pública de Harvard. "Pero (el resultado) sugiere que no deberíamos ignorar esas sustancias porque son para las plantas".
Los estudios previos sobre la relación entre pesticidas y depresión se habían orientado a los insecticidas, en especial los organofosfatos, que son tóxicos para las células nerviosas, recordó Weisskopf. Por ejemplo, el monocrotofos, el insecticida que mató a 23 alumnos de India este mes, es un organofosfato.
El uso de pesticidas también está asociado con la aparición del Parkinson en los granjeros.
En un estudio sobre el Parkinson, el equipo de Weisskopf evaluó el riesgo de desarrollar depresión por la exposición a cualquier tipo de pesticida. Para eso, entrevistó a 567 granjeros franceses sobre el uso de fungicidas, insecticidas y herbicidas, y visitó sus hogares para realizar una evaluación detallada de la exposición, incluida la compra de pesticidas, los calendarios de cosecha y la inspección de los recipientes de los pesticidas.
Además, los autores les preguntaron a los granjeros si alguna vez habían recibido un tratamiento por depresión. En American Journal of Epidemiology, el equipo publica que 83 granjeros (15 por ciento) dijeron que habían recibido tratamiento por depresión y sólo 36 de ellos habían usado pesticidas.
En el grupo de granjeros sin Parkinson, 37 que nunca habían utilizado herbicidas y 20 que sí lo habían hecho mencionaron que habían recibido tratamiento por depresión.
El riesgo de desarrollar depresión no varió entre los granjeros que habían usado fungicidas o insecticidas, comparado con los que no habían usado pesticidas. Pero al considerar los factores asociados con la depresión, como la edad y el tabaquismo, los autores observaron que los granjeros expuestos a los herbicidas eran casi 2,5 veces más propensos a haber padecido depresión.
Y los granjeros con la mayor exposición a esas sustancias, ya sea en más horas o años de uso, también tuvieron más posibilidad de padecer depresión que los granjeros con menos exposición a los herbicidas.
A ese tipo de relación dosis-respuesta se le suele atribuir respaldo a una conexión, en este caso, entre las sustancias químicas y la depresión. Sin embargo, este tipo de estudio no prueba una relación causa-efecto.
"La salud de los granjeros es fundamental. Si no pueden trabajar, se deprimen", sostuvo Cheryl Beseler de Colorado State University y que no participó del estudio. Elogió el diseño del estudio para reunir información sobre el uso de los pesticidas.
Si bien los resultados no se aplican al granjero promedio, Weisskopf consideró importante comprender mejor la seguridad de la exposición a los herbicidas en el campo y otros entornos.
FUENTE: American Journal of Epidemiology, online 12 de julio del 2013.


martes, 30 de julio de 2013

Fatiga.

La fatiga es la sensación de cansancio extremo, agotamiento o debilidad que puede hacer que las tareas cotidianas se tornen más difíciles. La fatiga es un síntoma frecuente de muchos tipos de artritis y enfermedades relacionadas.
La fatiga puede ser consecuencia de diversos factores:
  • Causas físicas
    • Actividad de la enfermedad
    • Exacerbación (período de enfermedad activa)
    • Anemia
    • Disminución de la actividad
    • Falta de descanso o sueño suficientes
    • Exceso de actividades
    • Otros problemas de salud
  • Causas emocionales
    • Estrés
    • Preocupación
    • Depresión
    • Intentos de ocultar la enfermedad ante los demás
  • Causas ambientales
    • Entorno
    • Ruidos fuertes
    • Temperaturas extremas
    • Muebles incómodos
    • Tránsito
    • Períodos de espera prolongados
Hay muchas cosas que puede hacer para disminuir y controlar la fatiga:
  • Ahorre energías, marque su propio ritmo, cambie el modo de hacer las cosas.
  • Preste atención a sus posturas corporales. Mantenga una buena postura.
  • Equilibre el descanso y las actividades.
  • Simplifique su trabajo. Utilice dispositivos y auxiliares de autoayuda que le permitan ahorrar trabajo
  • Duerma lo suficiente
  • Haga ejercicio
  • Siga su plan de tratamiento
  • Solicite ayuda
  • Diviértase
Otros Recursos
  • Folletos e información sobre formas específicas de artritis para que los demás puedan comprender la enfermedad: visite nuestra sección de Productos en Español

lunes, 29 de julio de 2013

El buen hábito de la siesta exprés.

Dormir es un período de actividad del mismo nivel que estar despierto. Lo único que cambia son las percepciones sensoriales, que al dormir se reducen. El cuerpo continúa con su actividad, aunque de diferente manera: se esfuerza por realizar varias tareas para recuperarse de todo el día, garantizar su mantenimiento y prepararse para el día siguiente. 

De ninguna manera podemos privar al cuerpo de esta actividad de recuperación, conservación y preparación, sin la cual se resentirían tanto nuestra salud como la calidad de nuestra “primera vida”, esa en la que nos encontramos despiertos y conscientes.

Las fases del sueño

Dormimos en ciclos de 90 a 120 minutos. Una noche de descanso está compuesta por entre tres y seis ciclos, y cada uno de ellos tiene cinco fases: 

  • El adormecimiento. A la hora a la que solemos dormirnos, nuestro cerebro segrega las hormonas que provocan bostezos y somnolencia; es el momento en el que resulta más fácil quedarse dormido. A medida que el sueño nos va invadiendo, los músculos se relajan, nuestro estado de alerta disminuye y el pulso y la respiración se ralentizan. Duración: de 3 a 12 minutos.
  • El sueño ligero. Nos hemos quedado dormidos, pero cualquier estímulo exterior (un ruido o el contacto físico) puede despertarnos. Duración: de 10 a 20 minutos.
  • El sueño lento ligero. Los signos vitales se ralentizan y se hacen más regulares. La actividad muscular es prácticamente imperceptible. Todavía escuchamos ruidos exteriores, pero ya no nos despiertan. Duración: 10 minutos.
  • El sueño lento profundo. Ocupa la mayor parte de nuestro descanso. La temperatura disminuye y los signos vitales son completamente regulares. El cuerpo y el cerebro se encuentran en reposo. Duración: de 15 a 20 minutos.
  • El sueño paradójico: la actividad eléctrica de los ojos y el cerebro gana en intensidad. La mente está despierta, pero no percibe el entorno. El pulso y la respiración son irregulares. El consumo de aire y glucosa es tan alto como cuando se está despierto.
El ritmo de las ondas eléctricas del cerebro durante el sueño paradójico es similar al de cuando estamos despiertos. Aunque el cuerpo se encuentre inerte y la persona dormida, el cerebro está muy activo. Por eso a esta fase se la denomina sueño paradójico. Ocupa el 20% del primer ciclo y, a medida que la noche avanza, es cada vez más larga. Dura entre 15 y 20 minutos y equivale al 25% de nuestro descanso total.

Por qué hay que dormir

Dormir permite estimular las defensas inmunitarias, la gestión del potencial energético, el crecimiento, la regulación de la temperatura y la presión arterial, el descenso del estrés y la tensión, la conservación de la memoria, el aprendizaje, la producción hormonal y la división celular.

En concreto, el sueño lento (tanto el ligero como el profundo) permite al cuerpo recargar sus reservas de energía para el día siguiente y recuperarse físicamente, y hace que los órganos y tejidos dañados por los esfuerzos se regeneren. Durante la fase de sueño lento profundo tiene lugar la división celular y la producción de la hormona del crecimiento, que hace crecer a los niños y que en los adultos tiene un efecto “rejuvenecedor”. 

El sueño paradójico es el momento de la noche consagrado a los sueños. Permite recuperarse de la tensión nerviosa, ordenar los recuerdos de la jornada, grabar la información y olvidar aquello que nos resulta inútil.

Aunque durante el sueño paradójico se produzca una gran actividad cerebral acompañada por un gran consumo de energía, este tipo de sueño es fundamental para la mente. De hecho, a diferencia del sueño lento, que resulta reparador desde el punto de vista físico, el sueño paradójico lo es desde el punto de vista mental.

Los síntomas de la falta de sueño

Afirmar que una noche de descanso tiene que durar un número concreto de horas y que esa cifra es válida para todo el mundo es un disparate.

Cuando nuestras noches son demasiado cortas, aparecen una serie de síntomas:
  • Bostezos. Una inspiración larga, una breve apnea, a continuación una espiración corta, seguida a veces de lagrimeo o estiramientos… todo ello permite estimular la vigilancia y proporciona una corta sensación de bienestar, a pesar del cansancio.
  • Ojeras. Aumenta la cantidad de sangre en el contorno de los ojos, donde la piel es extremadamente fina, produciendo un color oscuro. La transparencia de la piel depende de cada persona, lo que explica que a algunas personas se les noten más que a otras las ojeras.
  • Necesidad de excitantes. Cuanto más tiempo estamos despiertos, más adenosina -la hormona del cansancio- acumulamos. Este neurotransmisor se fija sobre los receptores del sistema nervioso y nos avisa de que necesitamos descansar. Los excitantes como el café no eliminan la fatiga, se conforman con esconderla, impidiendo a la adenosina que se fije sobre los receptores. El estado de vigilancia se ve temporalmente reforzado, pero eso no disminuye la necesidad de dormir.

Una solución para un mal descanso

Los lectores de Tener S@lud ya conocen los beneficios de poder echarse una cabezadita después de comer (¡incluso en el trabajo!). Hoy volvemos a hablar de la siesta. 

La siesta es imprescindible para aquellos que se deben conformar con un tiempo de descanso nocturno menor del que necesitarían, tanto por motivos profesionales o escolares como por cualquier otra razón (haber prolongado una salida nocturna, haberse quedado viendo la tele hasta más tarde de lo que se pensaba...). La siesta les permite entonces saldar su “deuda de sueño”.

Pero no sólo en caso de déficit de sueño resulta beneficiosa la siesta, sino que lo es para todo el mundo. La somnolencia que experimentamos después de comer no se debe a la digestión (aunque una comida copiosa pueda acentuar el efecto), sino a una necesidad del cuerpo, que reclama un poco de descanso. Nuestro ritmo de vida se divide entre períodos de actividad y períodos de relajación y hay que saber cómo alternarlos. 

¿Siesta “exprés” o siesta “a cuerpo de rey”?

La siesta exprés dura entre 10 y 20 minutos. Es demasiado corta como para que caigamos en un sueño profundo, permite que nos relajemos y también que nos despertemos a una hora fijada por nosotros mismos.

Por el contrario, la siesta a cuerpo de rey (de una hora o más) se consigue dejando que nos despertemos de manera natural. Tras esa siesta, al salir del sueño paradójico o del sueño profundo, la mente está confusa y tiene una sensación desagradable que tarda en desaparecer. Cuando se encuentre en esa situación, algunos ejercicios de gimnasia le servirán para despejar la mente. 

Las siestas exprés no sólo son buenas cuando necesita un pequeño sueño reparador tras una noche en la que no ha dormido lo necesario. Por el contrario, son beneficiosas todos los días. Como en toda disciplina, sólo se puede llegar a dominarla con entrenamiento. Al despertarse, se encontrará más descansado, más alerta, más dispuesto y menos tenso. 

La siesta a cuerpo de rey quedaría entonces reservada para algunos casos concretos:
  • Niños.
  • Trabajadores en turnos de noche; es obligatorio desayunar y descansar desde que se deja de trabajar y en las mejores condiciones posibles (es decir, sin riesgo de sufrir interrupciones).
  • Antes de una noche en la que se prevé que no se va a descansar lo suficiente. Se trataría de dormir después de mediodía anticipándose a un trabajo de noche o a una salida nocturna.
Cuando ha dormido mal, le resultará muy fácil echarse la siesta. Si se encuentra verdaderamente cansado, podrá hacerlo prácticamente en cualquier sitio. Yo mismo, que tengo de siempre un sueño ligero, suelo dormir la siesta muy a menudo. Y mientras que para poder pasar una buena noche necesito unas condiciones especiales (oscuridad, silencio, calidad del colchón, temperatura moderada, etc.), después de comer me resulta muy sencillo echarme una siesta exprés de 5 a 10 minutos. 

Aunque prefiero con diferencia estar tumbado en un sofá para la siesta exprés, puedo conciliar el sueño casi en cualquier sitio si no queda otro remedio. Me acuesto boca arriba, me aíslo un poco (tapándome los ojos con lo que sea), respiro profundamente varias veces… y caigo dormido en segundos.

Su efecto es extraordinariamente beneficioso. Esos pocos minutos me sirven para ganar más horas (sí, horas) de trabajo productivo al final del día. Y por la noche, me permiten escribir el siguiente Tener S@lud

¡A su salud!

Juan-M Dupuis

domingo, 28 de julio de 2013

Beneficios de bañarse en el mar.

Además de refrescarnos, el agua de mar tiene unas cualidades realmente positivas para nuestro organismo.


Con la llegada del verano, llegan también los días de playa y los baños en el mar, una práctica que no sólo resulta un refrescante entretenimiento, sino que también produce beneficios físicos y terapéuticos en nuestra salud. Es más, un chapuzón en el mar puede incluso constituir todo un tratamiento de belleza.
Ya en la antigua Grecia se tomaban baños de agua marina por sus propiedades curativas para las afecciones cutáneas, además de por ser un buen relajante muscular. En la actualidad existen tratamientos como la talasoterapia, que se basa en el uso de diferentes elementos marinos (agua de mar, algas, barro, etc.) como agentes terapéuticos.
La misma brisa marina actúa como una especie de spray natural muy rico en yodo, perfecto para regular la glándula tiroides. Su alto contenido en iones negativos también refuerza los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo al respirarla. Al parecer, esta bruma también previene enfermedades respiratorias, ya que según algunos estudios, las personas que viven cerca del mar tienen menos posibilidades de padecer bronquitis y otras enfermedades similares.
El hecho de meterse en el agua ya tiene un efecto físico sobre el cuerpo humano, pues la acción mecánica del oleaje y las corrientes obliga al bañista a llevar a cabo un esfuerzo permanente por mantener el equilibrio, lo cual fortalece músculos y articulaciones, resultando especialmente recomendable para personas con artritis.
La temperatura del agua provoca una resistencia en el organismo que actúa sobre el sistema vascular, traduciéndose en una vasoconstricción cutánea y una vasodilatación central, acompañadas de un incremento del ritmo respiratorio y cardíaco, algo muy eficaz para aliviar los problemas de circulación (combatiendo al mismo tiempo la celulitis y previniendo las varices).
En el mar se produce un fenómeno que se conoce como quimiosíntesis, similar a la fotosíntesis de las plantas, pero que además convierte los minerales inorgánicos en nutrientes orgánicos mediante las bacterias marinas. Esas sustancias orgánicas que inciden de forma saludable sobre los tejidos, como antioxidantes y vitaminas, pueden pasar al organismo a través de la piel, aunque en cantidades muy escasas. Combinar los baños marinos con baños de sol ayuda a potenciar el efecto de algunas de ellas, como la vitamina D.
El alto contenido en magnesio del agua también produce una relajación que puede ser muy beneficiosa para reducir el estrés y tratar a personas que sufren problemas de ansiedad. Además, los baños marinos ayudan a corregir las deformaciones de la columna, producen un efecto depurativo y adelgazante, y pueden incluso llegar a corregir déficits nutricionales.
En el agua de mar se encuentran 89 elementos esenciales presentes en nuestro cuerpo, además de otras vitaminas y microorganismos que liberan sustancias antibacterianas, dotando al líquido elemento de las propiedades antibióticas mencionadas al comienzo del texto, que funcionan muy bien en los procesos de cicatrización y también son ideales para solucionar afecciones de la piel como la psoriasis.



miércoles, 17 de julio de 2013

La fibromialgia no es todo en la cabeza, está en la piel.

La fibromialgia es un término general para una condición dolorosa en general que afecta a aproximadamente 10 millones de personas en los Estados Unidos. Debido a que carece de síntomas y tratamientos constantes, algunos médicos creen que un número desconocido de casos son psicosomáticas, pero un nuevo papel enANALGÉSICOS concluye que la fibromialgia puede tienen una base biológica racional, que se encuentra en la piel.

La fibromialgia se caracteriza por dolor generalizado del tejido profundo, sensibilidad en las manos y los pies, fatiga, trastornos del sueño, y el deterioro cognitivo. Sin embargo, las pruebas de rutina ha sido en gran medida incapaces de detectar una base biológica para la fibromialgia, así que el diagnóstico estándar en su lugar se basa en clasificaciones subjetivas de dolor del paciente, elevando aún más preguntas acerca de la verdadera naturaleza de la enfermedad. En muchos casos, el trastorno se considera psicosomática (" en la cabeza "), e incluso a veces atribuido a la imaginación o fingir una enfermedad de los pacientes. Actualmente la terapéutica aprobados que proporcionan al menos un alivio parcial a algunos pacientes con fibromialgia actúan únicamente en el cerebro, donde las técnicas de imagen han detectado hiperactividad de origen desconocido que se refiere como "sensibilización central". Una causa subyacente no se ha determinado, dejando a muchos médicos todavía tiene dudas sobre el verdadero origen o incluso la existencia de la enfermedad.
Investigadores de Integrated Tissue Dinámica LLC (Intidyn), como parte de un estudio de la fibromialgia con sede en Albany Medical College, dicen que hicieron han encontrado una justificación biológica-a la patología neurovascular periférica constantemente presente en la piel de pacientes con fibromialgia que puede ser una fuente de accionamiento de los síntomas reportados. 
"En lugar de estar en el cerebro, la patología se compone de fibras nerviosas sensoriales excesivos alrededor de estructuras vasculares especializados ubicados en las palmas de las manos", dijo el Dr. Frank L. Rice, Presidente de Intidyn y el investigador principal del estudio."Este descubrimiento proporciona evidencia concreta de una patología específica de la fibromialgia que ahora se puede utilizar para el diagnóstico de la enfermedad, y como un nuevo punto de partida para el desarrollo de terapias más eficaces."
Terminaciones nerviosas vienen en muchas formas
Hace tres años, escribieron los científicos en el dolor de una función del sistema nervioso desconocido entre los vasos sanguíneos de la piel. Como explica Rice, "analizamos la piel de un paciente particularmente interesante que carecía de todas las numerosas variedades de terminaciones nerviosas en la piel que supuestamente representaban nuestro sentido muy sensible y rica en matices del tacto. Curiosamente sin embargo, este paciente tenía la función sorprendentemente normal en tareas del día a día. Sin embargo, las únicas terminaciones sensoriales que detectamos en su piel eran los alrededor de los vasos sanguíneos. "Anteriormente pensábamos que estas terminaciones nerviosas sólo estaban involucrados en la regulación del flujo de sangre en un nivel subconsciente, sin embargo, aquí hemos tenido pruebas de que las terminaciones del vaso sanguíneo también pueden contribuir a nuestro sentido consciente del tacto ... y también el dolor. " 
En colaboración con el Centro Médico de Albany neurólogo Dr. Charles E. Argoff, el estudio investigador principal y colaboradores Dr. James Wyme, r también en Albany Medical College, y el Dr. James Storey de Upstate Asociados de Investigación Clínica en Albany, Nueva York, la clínica propuestas de investigación fueron financiados por Forest Laboratories y Eli Lilly. Ambas compañías farmacéuticas han desarrollado medicamentos aprobados por la FDA con funciones similares (serotonina / norepinefrina recaptación de serotonina, ISRS) que proporcionan al menos cierto grado de alivio para muchos pacientes con fibromialgia. 
"Saber cómo se suponía que estos medicamentos a trabajar en las moléculas en el cerebro", añadió Albrecht, "teníamos pruebas de que moléculas similares estaban involucrados en la función de las terminaciones nerviosas en los vasos sanguíneos. Por lo tanto, la hipótesis de que la fibromialgia podría implicar una patología en esa ubicación ". Como demuestran los resultados, que eran correctas. 
Para el análisis de las terminaciones nerviosas, que estudia las biopsias de piel pequeñas (menos de la mitad del tamaño de un borrador de lápiz) recogidos de las palmas de los pacientes con fibromialgia que fueron diagnosticados y tratados por los autores del artículo.  El estudio se limitó a las mujeres, que tienen más de el doble de la ocurrencia de la fibromialgia que los hombres. Lo que el equipo fue encontrado un aumento en las fibras nerviosas sensoriales en sitios específicos dentro de los vasos sanguíneos de la piel. Estos sitios críticos son diminutas válvulas musculares, llamados shunts arteriolas-vénulas (AV), que forman una conexión directa entre las arteriolas y vénulas (ver diagrama).
Como Arroz describe su función: "Estamos todos nos enseñaron que el flujo de sangre oxigenada desde las arteriolas a los capilares, que a su vez transmiten la sangre sin oxígeno a las vénulas. Los shunts AV en la mano son los únicos que crean una derivación del lecho capilar para la principal propósito de regular la temperatura corporal ". 
Un termostato para la Piel
En los seres humanos, este tipo de derivaciones son exclusivos de las palmas de las manos y plantas de los pies que funcionan como el radiador en un coche. Bajo condiciones de calor, los tubos de derivación se cierran para forzar la sangre en los capilares en la superficie de la piel con el fin de irradiar calor desde el cuerpo, y nuestras manos pueden comenzar a sudar. En condiciones de frío, los cortocircuitos abiertos permitiendo que la sangre pasar por alto los capilares con el fin de conservar el calor, y nuestras manos se enfrían y se puso los guantes.
Según el co-autor Dr. Phillip J. Albrecht, "el exceso de inervación sensorial en sí puede explicar por qué los pacientes con fibromialgia suelen tener las manos especialmente sensibles y dolorosas. Pero, además, dado que las fibras sensoriales son responsables de la apertura de las derivaciones, se convertirían en especialmente activa en condiciones de frío, que son generalmente muy molesto para los pacientes con fibromialgia ". 
Un papel en la regulación del flujo sanguíneo en todo el cuerpo .
A pesar de que son en su mayoría limitados a las manos y los pies, las derivaciones probablemente tienen otra función importante que podría explicar el profundo dolor generalizado, dolor muscular y fatiga que se produce en los pacientes con fibromialgia.
"Además de la participación en la regulación de la temperatura, una enorme proporción de nuestro flujo de sangre va normalmente para las manos y los pies. Mucho más de lo necesario para su metabolismo ", señaló el Dr. Rice. "Como tal, las manos y los pies actúan como un depósito desde el que el flujo de sangre puede ser desviada a otros tejidos del cuerpo, como los músculos cuando comenzamos a ejercer. Por lo tanto, la patología descubrió entre estas derivaciones en las manos podrían estar interfiriendo con el flujo de sangre a los músculos de todo el cuerpo. Este flujo de sangre mal administrada podría ser el origen del dolor muscular y dolor muscular, y la sensación de fatiga que se cree que es debido a una acumulación de ácido láctico y los bajos niveles de los pacientes con fibromialgia inflamación . Esto, a su vez, podría contribuir a la hyperactvity en el cerebro ".
Esquema ilustra la organización de los vasos sanguíneos y la regulación del flujo sanguíneo (flechas) en la palma de las manos. Derivaciones Arteriola-vénulas son pequeñas válvulas musculares que conectan directamente entre una arteriola y una vénula para eludir los capilares. Las flechas indican la dirección del flujo sanguíneo. Como se muestra a la izquierda, con el fin de disipar el calor de nuestra piel cuando tenemos calor, la activación de las fibras nerviosas simpáticas cerrar las derivaciones para que la sangre oxigenada (flechas rojas) en el arteriolas es forzado en los capilares y (flechas azules) desoxigenada sangre regresa a las vénulas. Como se muestra a la derecha, con el fin de conservar el calor cuando tenemos frío, la activación de las fibras nerviosas sensoriales dilatar los tubos de derivación y la sangre pasa por los capilares. Se encontró que los pacientes con fibromialgia a tener una cantidad excesiva de fibras sensoriales alrededor de los tubos de derivación. Crédito: Frank L. Rice, PhD, integrado Tissue Dinámica LLC




Dr. Albrecht también señala que las alteraciones del flujo sanguíneo normal puede ser la base otros síntomas de la fibromialgia, como el sueño no reparador o disfunciones cognitivas. "Los datos no parecen encajar con otra evidencia publicada que demuestra las alteraciones del flujo sanguíneo a los centros superiores del cerebro y la corteza cerebral de los pacientes con fibromialgia", afirmó. 
Presidente Senior de Investigación del Centro Alan Edwards para la Investigación del Dolor de la Universidad McGill, el Dr. Gary Bennett, comentó después de ver los resultados que "Es emocionante que finalmente ha encontrado algo. Podemos esperar que este nuevo hallazgo conduzca a nuevos tratamientos para los pacientes con fibromialgia que ahora reciben poco o ningún alivio a cualquier medicamento."
Este descubrimiento de un tejido patología distinta demuestra que la fibromialgia no es "todo en su cabeza", que debería proporcionar un gran alivio para los pacientes con fibromialgia, mientras que el cambio de la opinión clínica de la enfermedad y orientar los enfoques futuros para tratamientos exitosos.

Fuente: 

Un estudio concluye que la fibromialgia no es psicosomática, sino que su causa puede estar en la piel.

La fibromialgia es un término general para una condición dolorosa que se caracteriza por dolor generalizado del tejido profundo, sensibilidad en las manos y los pies, fatiga, trastornos del sueño y deterioro cognitivo, entre otros síntomas.

Debido a que carece de síntomas y tratamientos constantes, algunos médicos creen que un número desconocido de casos son psicosomáticos, pero un nuevo artículo publicado en la revista Pain Medicine  concluye que la fibromialgia puede tener una base biológica racional, localizado en la piel.

¿Alguna vez os han dicho que vuestra dolencia es psicosomática?, ¿qué reacción os ha producido oir esta afirmación?, ¿creéis importante que el especialista no tenga esa idea de la enfermedad? Podéis dejarnos vuestros comentarios en este post, y si queréis estar al día de las últimas noticias sobre la fibromialgia y conocer a otros miembros con esta dolencia ¡únete al grupo, es gratuito y anónimo!

Las pruebas de rutina utilizadas para el diagnóstico ha sido en gran medida incapaces de detectar una base biológica para la fibromialgia, así que el diagnóstico estándar en su lugar se basa en clasificaciones subjetivas de dolor del paciente, elevando aún más preguntas acerca de la verdadera naturaleza de la enfermedad.

Actualmente la terapia aprobada, que proporcionan al menos un alivio parcial a algunos pacientes con fibromialgia, actúan únicamente en el cerebro, donde las técnicas de imagen han detectado hiperactividad de origen desconocido que se refiere como "sensibilización central". No se ha determinado una causa subyacente, originando a muchos médicos dudas sobre el verdadero origen o incluso la existencia de la enfermedad.

Investigadores del Integrated Tissue Dinámica LLC (Intidyn) de EE.UU y del Centro de Neurofarmacología y Neurociencias del Albany Medical College, en un estudio realizado sobre la fibromialgia dicen que han encontrado una justificación biológica, una patología neurovascular periférica constantemente presente en la piel de pacientes con fibromialgia que puede ser una fuente de accionamiento de los síntomas.

Según dijo el Dr. Frank L. Rice, Presidente de Intidyn y el investigador principal del estudio:
"En lugar de estar en el cerebro, la patología se compone deexcesivas fibras nerviosas sensoriales alrededor de estructuras vasculares especializadas ubicadas en las palmas de las manos".
"Este descubrimiento proporciona evidencia concreta de una patología específica de la fibromialgia que ahora se puede utilizar para el diagnóstico de la enfermedad, y como un nuevo punto de partida para el desarrollo de terapias más eficaces."

Según estos investigadores:
"Habíamos pensado que estas terminaciones nerviosas sólo estaban involucradas en la regulación del flujo de sangre en un nivel subconsciente, para regular la temperatura corporal, sin embargo, aquí tuvimos evidencia de que las terminaciones del vaso sanguíneo también pueden contribuir a nuestro sentido consciente del tacto ... y también el dolor."

Para este estudio analizaron las terminaciones nerviosas, a partir de pequeñas biopsias de piel recogidas de las palmas de los pacientes con fibromialgia que fueron diagnosticados y tratados por los autores del artículo.

El estudio se limitó a las mujeres, que tienen más del doble de aparición de la fibromialgia que los hombres. Lo que el equipo encontró fue un aumento en las fibras nerviosas sensoriales en sitios específicos dentro de los vasos sanguíneos de la piel. Estos sitios críticos son diminutas válvulas musculares, llamados válvulas arteriolas-vénulas (AV), que forman una conexión directa entre las arteriolas y vénulas.

El Dr. Rice describió su función:
"Todos aprendimos que el flujo de sangre oxigenada fluye desde las arteriolas a los capilares, que a su vez transmiten la sangre sin oxígeno a las vénulas. Las válvulas AV de la mano son las únicas que crean una derivación (bypass) del lecho capilar para el principal propósito de regular la temperatura corporal".

En los seres humanos, este tipo de válvulas son exclusivas de las palmas de las manos y plantas de los pies que funcionan como el radiador en un coche. Bajo condiciones de calor, los tubos de derivación se cierran para forzar que la sangre llegue más a los capilares de la superficie de la piel con el fin de irradiar calor desde el cuerpo, y nuestras manos pueden comenzar a sudar. En condiciones de frío, las válvulas se abren permitiendo que la sangre circule sin pasar por los capilares con el fin de conservar el calor, por lo que nuestras manos se enfrían.
Según el co-autor Dr. Phillip J. Albrecht:
"El exceso de inervación sensorial en sí puede explicar por qué los pacientes con fibromialgia suelen tener las manos especialmente sensibles y dolorosas. Pero, además, dado que las fibras sensoriales son responsables de la apertura de las derivaciones, se convertirían en especialmente activas en condiciones de frío, que son generalmente muy molestas para los pacientes con fibromialgia".

El Dr. Andersson hablando sobre novedades en las explicaciones médicas sobre la Fibromialgia.

Publicado el 30/06/2013
El Dr. Andersson hablando sobre novedades en las explicaciones médicas sobre la Fibromialgia con Carlos Monti y Verónica Varano, por Informadísimos, el 26/JUN/2013

http://www.youtube.com/watch?v=jLD-SNPeLxw

domingo, 7 de julio de 2013

Nunca es Tarde: Cómo paliar los síntomas de la fibromialgia. Programa de radio.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/nunca-es-tarde/nunca-tarde-como-paliar-sintomas-fibromialgia/1912869/


En la sección de salud hablamos de la fibromialgia, una enfermedad crónica todavía demasiado invisible que no tiene un tratamiento específico, pero que condiciona mucho el día a día de quienes la sufren. El doctor José Francisco Tinao, director médico del CMI, Clínica Medicina Integrativa, nos recomienda la combinación de medicina natural y convencional para hacer frente a los síntomas de esta patología. Además, hemos conocido avances importantes como los relacionados con la coenzima Q10 (03/07/13).





viernes, 5 de julio de 2013

¡ No huya del sol ! Este verano acumule vitamina D

En este verano que acaba de comenzar no le faltarán advertencias para que se proteja del sol. Como todo en la vida, está bien que no cometa abusos ni tenga comportamientos irresponsables, pero ¡cuidado!: no caiga en lo contrario. 

La vitamina D se produce en la piel bajo el efecto de los rayos ultravioleta B del sol (UVB). La fobia contra el sol que existe en la actualidad (alentada hasta el exceso por las autoridades encargadas de la salud pública) lleva a las personas a sobreprotegerse del sol (y no digamos ya lo que hacen con sus hijos, a quienes apenas les llega ni un rayo, embadurnados de crema como están siempre y parapetados en ropa y gorros), lo que tiene el efecto de agravar el déficit de vitamina D. Y debe saber que la falta de vitamina D constituye hoy día una auténtica pandemia, que afecta a más de la mitad de la población. 

Esto no ocurre sólo en los países fríos y oscuros. En España, pese a tener un clima en principio propicio para que se pueda producir una adecuada síntesis de vitamina D por exposición solar, el déficit de vitamina D entra dentro de lo alarmante.

Esto ocurre en toda la población en general, pero hay grupos en los que el déficit de vitamina D es más acusado. 

Las personas mayores de 70 años, en concreto, sintetizan cuatro veces menos vitamina D que los jóvenes, exponiéndose a una cantidad de sol similar, y eso es debido al envejecimiento de la piel. Una persona mayor que sale poco tendrá carencia prácticamente de manera sistemática. Lo mismo ocurre con los niños, que suelen tener a menudo déficit de vitamina D al exponerse muy poco al sol. 

Es un problema muy serio. 

El déficit de vitamina D está relacionado, en efecto, con una gran variedad de problemas de salud, aumentando el riesgo de:

  • fracturas (1)
  • varios tipos de cáncer (2)
  • diabetes y Parkinson (3)
  • muerte prematura (4)
  • gripe (5)
  • depresión (6)
Todos estos riesgos se pueden disminuir fácilmente, pues bastaría con informar a la población de que debe tomar el sol (con precaución) y también tomar un poco de vitamina D, en forma de suplementos alimenticios, en los meses sin sol pues de manera natural esta vitamina no se encuentra en suficiente cantidad en los alimentos, salvo en el pescado azul. Me parece un escándalo de salud pública que las autoridades se queden calladas respecto a este tema. Informando mejor a la población podrían ahorrar millones y millones de euros cada año a los sistemas de salud, gracias a todas las enfermedades que se estarían evitando. 

Una campaña informativa de este tipo permitiría librar a cientos de miles de personas de tratamientos pesados, costosos y dolorosos, cuando no mutilantes o invalidantes, por culpa de enfermedades que habrían podido prevenirse fácilmente de haber tenido las cantidades adecuadas de vitamina D.

Por este motivo nosotros queremos iniciar, a nuestro nivel, una campaña informativa sobre la vitamina D. Por eso hago un llamamiento a todos los lectores de Tener S@lud para que no sólo se pongan manos a la obra ellos mismos, sino también para que informen a su entorno compartiendo este mensaje. Incluso le propongo que obsequien a sus conocidos con vitamina D, un regalo original, nada caro y que va a hacer muchísimo por su salud. 

También le animo a aprovechar el verano para que, con responsabilidad, consienta que el sol hago su trabajo en su piel, permitiendo que su cuerpo produzca la vitamina D que necesita. 

Evidentemente se produce una importante variación en el nivel de vitamina D entre los meses de poco sol (es decir, aproximadamente de octubre a marzo) y los de mucho sol. Pero en estos segundos no llega a normalizarse el nivel de vitamina D después de los primeros, y menos aún si no deja que el sol roce su piel en los de verano.

La vitamina D recetada por los médicos

Hoy en día, muchos médicos son conscientes del problema y deciden recetar ampollas de vitamina D a sus pacientes.

No obstante, por lo general, son ampollas de dosis masivas de 100.000 ó 200.000 unidades internacionales (UI) que se deben tomar en una o dos veces.

No está demostrado que esta forma de administrarse sea la mejor. Estas ampollas han sido concebidas más bien como dosis terapéuticas, es decir, que deben tomarse en caso de emergencia, para que cesen síntomas evidentes de carencia.

En tan solo unos minutos, consiguen el mismo efecto que estar un mes tomando el sol directamente en la cara.

No es que no sea fisiológico (dado que producimos un poco de vitamina-D3 cada vez que nos exponemos al sol de forma regular), sino que además el organismo apenas utiliza ni almacena esta llegada masiva de vitamina D. 

Medios naturales para tener el nivel adecuado de vitamina D

En teoría, como ya ha visto, nuestro cuerpo produce de manera natural vitamina D bajo el efecto de los rayos UVB del sol. Pero para tener suficiente vitamina D, necesitaría tomar el sol todos los días, torso incluido, durante al menos 30 minutos y a mediodía.

Este es un objetivo difícil de cumplir para quienes viven en zonas frías o lluviosas. Pero incluso viviendo en zonas soleadas, no es tan fácil a menos que uno trabaje al aire libre. Y aún así, de octubre a marzo es difícil que le dé el sol. 

Tomar suplementos de vitamina D está indicado casi siempre. 

Pero tenga en cuenta que aunque a usted vaya a darle el sol este verano, las “reservas” de vitamina D que vaya a producir durante estos meses de luz y calor no le van a durar todo un año hasta el próximo verano. Piense que el cuerpo consume unas 5.000 UI (unidades internacionales) al día, es decir, casi cincuenta veces más que lo que le aporta la alimentación.

Por desgracia, no se puede contar ni siquiera con los alimentos enriquecidos con vitamina D, incluida la leche. Se trata de una simple estrategia de marketing para que compremos más, pero que no nos ofrece ningún beneficio real. Los alimentos enriquecidos con vitamina D sólo aportan una pequeña parte de las dosis recomendadas. Y no tienen ningún efecto sobre las enfermedades susceptibles de mejorar gracias al consumo de vitamina D.

¿Qué cantidad debe tomar?

Usted debe buscar un nivel de vitamina D en plasma superior a 30 ng/ml, situándose el nivel óptimo entre 30 y 60 ng/ml. (8)

Pero como no puede estar continuamente haciéndose análisis de sangre, no queda otra que controlar la cantidad de vitamina D que absorbe.

Las necesidades de vitamina D del organismo varían según la edad. 

A los adultos sanos se les aconseja tomar una dosis diaria de 1.000 a 1.500 UI mediante un suplemento de vitamina D al día, lo que no supone ningún problema si se compra un suplemento que esté correctamente dosificado.

Para los niños en edad de crecimiento, incluidos los adolescentes, se estiman unas necesidades diarias de entre 750 y 1.200 UI. 

A partir de los 60 años, tomar suplementos se vuelve indispensable para todo el mundo (hombres y mujeres) y más aún después de los 70, pues a partir de esa edad la piel absorbe cuatro veces menos rayos UVB que los demás y apenas sintetiza ya vitamina D.

Y en el caso de mujeres embarazadas o que estén dando el pecho, la ingesta de vitamina D recomendada es de 2.000 UI. 

Se debe tener en cuenta, además, que con estas dosis no se corre ningún riesgo de intoxicación. Según el profesor Holick, especialista mundial en vitamina D, “probablemente habría que tomar entre 30.000 y 50.000 UI al día durante un período de tiempo muy largo para correr el riesgo de intoxicarse”. 

¿Cómo prefiere tomarla?

Existen varias presentaciones de vitamina D en el mercado. Pero sólo una se corresponde con la vitamina D fabricada de manera natural por la piel: se trata de la vitamina D3 o colecalciferol.

La vitamina D3 parece poseer una actividad biológica superior, puesto que cuando se administra a alguien una dosis de 50.000 UI, al cabo de tres días el nivel en la sangre permanece más alto que con otras formas de vitamina D, como la D2.

Tenga en cuenta que la vitamina D3 es, de forma experimental, incluso un poderoso inhibidor de tumores. Puede “ordenar” a las células cancerosas que se comporten de nuevo como células sanas. Favorece su “suicidio” y frena su proliferación. (8)

Para facilitar su absorción, se debe consumir la vitamina D3 acompañada de grasas, es decir, durante las comidas. 

La vitamina D no es cara y puede adquirirse en la farmacia. Algunos laboratorios de suplementos alimenticios naturales venden la vitamina D3 en forma líquida y biológica. En mi opinión, es la más práctica por todas estas razones:
  • Se vende en un pequeño frasco concebido especialmente para ser transportado sin riesgo de que se rompa y se puede guardar en el cajón de la oficina, en el bolso o hasta en el bolsillo.
  • Un solo frasco dura seis meses, es decir, toda la temporada de vitamina D para una persona. Es decir, que deberá empezar a tomarlo más o menos en octubre, cuando hayan pasado los meses de más sol, y ese frasco le durará hasta el próximo verano en que su piel vuelva a producir directamente vitamina D por efecto de los rayos de sol.
  • Basta con tomar entre una y tres gotas, directamente en la lengua, durante las comidas (no sabe a nada, quizá ligeramente a naranja).
  • El frasco trae una pipeta que permite dosificar las gotas con facilidad, sin riesgo de pasarse.
  • No se trata de ninguna ampolla que haya que partir, ni comprimido que tragar ni es una cápsula indigesta.
  • No se absorbe ningún aditivo sospechoso o químico al mismo tiempo que la vitamina D.
¿Cómo va a querer tomar su vitamina D cuando haya pasado este verano? A usted le toca elegir. 


¡A su salud!

Juan-M Dupuis

PD: Recuerde que, si se “alimenta” de sol estos meses de verano y toma vitamina D cuando comience de nuevo el mal tiempo, reducirá el riesgo de coger gripe el próximo año. En el hemisferio norte, la gripe ataca principalmente de octubre a marzo, mientras que en el hemisferio sur se manifiesta de abril a septiembre. Los picos de las epidemias de gripe coinciden exactamente con los niveles más bajos de vitamina D en la población durante estos períodos.


****************************** 

Fuentes 

  1. Heike A. Prevention of Nonvertebral Fractures With Oral Vitamin D and Dose Dependency. Arch Intern Med. 2009;169(6):551-561.
  2. Cancer Lett 2003 ; 192 : 145-149. J Natl Cancer Inst 2005 ; 97(3) : 199-209.
  3. Sobre la diabetes: Anastassios G. Pittas, Jason Nelson, Joanna Mitri, William Hillmann, Cheryl Garganta, David Nathan, Frank Hu, Bess Dawson-Hughes ; Vitamin D Status and Progression to Diabetes in Patients at Risk for Diabetes : An Ancillary Analysis in the Diabetes Prevention Program Randomized Controlled Trial. American Diabetes Association, 71st Scientific Sessions. Sobre el Parkinson: Marian L. Evatt ; Mahlon R. DeLong ; Meena Kumari ; Peggy Auinger ; Michael P. McDermott ; vin Tangpricha ; High Prevalence of Hypovitaminosis D Status in Patients With Early Parkinson Disease. Arch Neurol, Mar 2011;68:314-319.
  4. Gillie O. Scotland's health deficit : An explanation and a plan. London : Health Research Forum Publishing, 2008.
  5. Urashima M, Segawa T, Okazaki M, Kurihara M, Wada Y, Ida H. Randomized trial of vitamin D supplementation to prevent seasonal influenza A in schoolchildren. Am J Clin Nutr 2010;91:1255-60.
  6. Bertone-Johnson ER, Powers DI, Spangler L, Brunner RL, Michael YL, Larson JC, Millen AE, Bueche MN, Salmoirago-Blotcher E, Liu S, Wassertheil-Smoller S, Ockene JK, Ockene I, Manson JE ; Vitamin D intake from foods and supplements and depressive symptoms in a diverse population of older women. Am J Clin Nutr. 2011 Aug 24.
  7. Nivel recomendado por la página web LaNutrition.fr
  8. Dossier especial sobre la vitamina D, otoño 2012, Lanutrition.fr