domingo, 16 de febrero de 2020

Identificados biomarcadores para el diagnóstico de la fibromialgia.

Estudio del microbioma.

Investigadores del CIC Biogune y el Hospital Donostia describen una reducción de bacterias que se encargan de degradar el glutamato y que parecen asociarse a ciertos síntomas de la enfermedad. Según los autores, su estudio es una prueba de que es una enfermedad real.


    FEBRERO DE FLUIR....




    A.B.

    viernes, 17 de enero de 2020

    FELIZ AÑO 2020

    Aunque con algo de retraso por causas ajenas a mi, no puedo dejar de desear a las personas del mundo un año lleno de felicidad, pero ante todo con salud.




    SALUD!!!!!

    sábado, 14 de diciembre de 2019

    MI LIBERTAD.



    Mi libertad que nació conmigo, en diciembre y libre,
    sin saber que tenía las alas inmensas,
    en el rincón de los prejuicios, la encerraron,
    la creyeron de acero y la golpearon,
    la creyeron ciega y la eclipsaron,
    la sobre-pobre-protegieron.
    Y con el tiempo…
    Mi libertad creció, con un color camaleón sepia,
    mi libertad olía a ropa guardada, naftalina e incienso,
    mi libertad era hipócrita, de doble moral y convenida,
    mi libertad agonizaba cansada y aburrida.
    Quería decirle a mi libertad que era libre, libre de veras,
    pero no me oía, estaba medio sorda, castrada y dormida,
    en la vieja y húmeda estancia de la esquina de mi vida,
    sobre sus blancas alas, tristemente encogida.
    Mi libertad tenía las alas grandes, inmensas
    pero débiles y rotas…
    Mi libertad curó sus alas rotas,
    cuando vi de pronto confundida,
    que me encontraba a mi misma desnuda, llorosa,
    allí, en cuclillas, frente al gran espejo de mi vida,
    mirando su gran sombra arrancada de la mía.
    Mi libertad la liberé del olvido,
    con orgullo, con ilusión, con ternura
    y coloreé sus alas inmensas y blancas,
    con el dorado ardiente del dolor de mis heridas.
    Mi libertad tiene ahora,
    el color del oro y del fuego,
    el olor de una mañana de Sol,
    de pasto húmedo recién cortado.
    Mi libertad tiene más de cinco sentidos,
    mi libertad no tiene forma, religión, ni sexo.
    Mi libertad no cree en Dios ni en el diablo,
    pero toca con sus puntas aladas,
    tanto el cielo como el infierno.
    Mi libertad viaja de extremo a extremo,
    mi libertad si vieja, es joven de espíritu,
    mi libertad me espera callada y sumisa,
    pero me reclama vehemente y agresiva,
    cuando piensa que la olvido.
    A las alas de mi libertad, grandes, inmensas,
    heridas y rotas, las voy a arreglar,
    ellas arregladas me llevarán lejos del mal,
    de la melancolía y de el dolor no merecido.

    M.A.B.

    sábado, 12 de enero de 2019

    Descubren genes alterados implicados en la aparición de fibromialgia.

    Descubren cuáles son las principales vías genéticas alteradas que intervienen en el desarrollo de la fibromialgia y conectan esta enfermedad con la fatiga crónica, y que ayudarán a encontrar nuevas dianas terapéuticas.

    Escrito por: EVA SALABERT
            17/12/2018






    Un estudio genético en el que han participado 28 mujeres, de entre 28 y 55 años de edad, a las que se les había diagnosticado fibromialgia en base a los criterios del Colegio Americano de Reumatología, ha permitido identificar 57 genes que conforman una firma genética a pequeña escala para detectar esta enfermedad reumática.
    En el estudio, que ha sido realizado por investigadores del Grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático de la Universidad de Oviedo, con los que han colaborado investigadores de la Universidad John Hopkins (EE.UU.) y del National Institute of Nursing Research del National Institute of Health de Estados Unidos, se comparó a estas pacientes con fibromialgia con un grupo de mujeres sanas, de entre 28 y 51, que actuó como control.
    La vía de señalización del glutamato, un neurotransmisor clave en la depresión y el síndrome de fatiga crónica podría desempeñar un importante papel en la aparición de fibromialgia.

    Los análisis revelaron que las tres principales vías genéticas alteradas en los pacientes con fibromialgia se asocian con la activación de células estrelladas hepáticas (adipocitos hepáticos), que indican lesiones en el hígado, fosforilación oxidativa, y trastornos de las vías respiratorias como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
    La vía de señalización del glutamato, un neurotransmisor clave en la depresión y el síndrome de fatiga crónica podría desempeñar un importante papel en la aparición de fibromialgia, según los investigadores, que también comprobaron una expresión alterada de genes que intervienen en la atenuación de la tasa metabólica y de las vías inflamatorias relacionadas con el interferón alfa –una citocina que contribuye a regular la respuesta inmune frente a infecciones.

    Conexión entre fibromialgia y síndrome de fatiga crónica

    Aunque son necesarios nuevos estudios que confirmen los resultados de la investigación, Juan Luis Fernández-Martínez, uno de los autores de la misma, ha explicado que los hallazgos conectan la fibromialgia con el síndrome de fatiga crónica, por lo que su objetivo a largo plazo es analizar sus diferencias y los mecanismos que comparten, y compararlos con las vías alteradas en la esclerosis múltiple.
    En opinión de los autores del trabajo los resultados obtenidos, además de tener utilidad a nivel diagnóstico, contribuirán a buscar nuevas dianas terapéuticas y a desarrollar medicamentos que permitan regular adecuadamente los genes alterados y a reducir sus efectos adversos y, consecuentemente, aliviar los síntomas de la fibromialgia, como la hipersensibilidad al dolor, los trastornos del sueño y digestivos, el cansancio, o los problemas de memoria y concentración, entre otros.


    Un sistema inmune hiperactivado podría causar la fatiga crónica.

    Científicos británicos han encontrado una posible explicación al origen del síndrome de fatiga crónica: los síntomas podrían comenzar tras una infección, asociados a una respuesta exagerada del sistema inmune del enfermo.

    Escrito por: CARIDAD RUIZ
               03/01/2019



    El síndrome de fatiga crónica (SFC) o encefalomielitis miálgica podría estar causado por un sistema inmunitario hiperactivo, según un estudio del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencias del King’s College de Londres (Reino Unido), publicado en Psychoneuroendocrinology, que ha revelado que cuando el organismo tiene una respuesta inmunitaria exagerada puede desencadenar este trastorno. El estudio se inició porque es frecuente que las personas con esta patología recuerden que los primeros síntomascomenzaron tras una infección.
    Para llevar a cabo la investigación, los científicos eligieron a 55 enfermos de hepatitis C que habían recibido interferón alfa de 6 a 12 meses. Este fármaco se utiliza para tratar esta enfermedad, y en algunas personas causa un cansancio persistente. A los participantes se les hizo un estudio antes, durante y tras el tratamiento, para medir sus niveles de fatiga y sus marcadores inmunitarios. De todos ellos, 18, es decir, alrededor de un tercio, desarrollaron un agotamiento que duró más de seis meses después de acabar con la medicación. 

    Una respuesta inmunitaria exagerada puede desencadenar cambios en el cerebro, los músculos y el metabolismo, provocando un cansancio persistente.

    Una respuesta inmune aumentada.


    Este grupo, que antes del tratamiento no había referido fatiga, experimentó una mayor respuesta inmune: los resultados de sus análisis sanguíneos demostraron que los niveles de moléculas mensajeras del sistema inmune interleucina 10, e interleucina 6, se había duplicado, aunque ya estaban algo elevados antes de comenzar la terapia.
    Según los expertos, estos datos sugieren que las personas que desarrollan SFC tras una infección lo hacen porque su sistema inmunológico se encuentra diseñado, quizás genéticamente, para reaccionar de manera exagerada. Lo más curioso es que una vez que estos pacientes desarrollaron unos síntomas similares a la fatiga crónica ya no se observaron grandes diferencias en sus niveles de moléculas del sistema inmune en comparación con los que no desarrollaron el cansancio.
    Al mismo tiempo, los investigadores analizaron los sistemas inmunitarios de 54 personas sanas y 57 con SFC, y compararon los resultados, sin encontrar diferencias. Según los investigadores, esto prueba que cuando la persona desarrolla este trastorno, el sistema inmunológico ya no está hiperactivado. Señalan también que una respuesta inmunitaria exagerada puede desencadenar cambios en el cerebro, los músculos y el metabolismo, provocando un cansancio persistente.

    Un problema de salud cuyo origen no se ha determinado

    El síndrome de fatiga crónica es una patología muy compleja que se caracteriza por que el enfermo experimenta un cansancio extremo que no se puede achacar a otra enfermedad. El agotamiento no mejora con el descanso, como sería lo habitual, pero sí empeora con la actividad física o mental. Además, pueden aparecer otros síntomas, como dolor en las articulaciones, problemas para dormir, y un malestar muy similar al de la gripe.
    Los médicos desconocen qué causa este trastorno. Existen diferentes teorías, como que se debe a infecciones virales o bacterianas, modificaciones en el sistema inmunológico, desequilibrios hormonales, o incluso problemas de salud mental. Por ello, no hay ninguna prueba que permita diagnosticarlo, y los tratamientos disponibles solo alivian los síntomas.

    lunes, 17 de diciembre de 2018

    Gastritis Eritematosa Antral (Causas, Síntomas y Tratamiento).

    La gastritis eritematosa antral realmente puede ser muy molesta ya que genera mucho dolor y problemas en todo el aparato digestivo. Está considerada como una enfermedad auto inmune lo cual significa que es el propio organismo el que se auto ataca generando la enfermedad. La gastritis antral a diferencia de los otros tipos de gastritis que existen ataca una zona del estómago en particular y no a las mucosas.

    Que Tipos de Gatritis Eritematosa Antral Existen?

    Básicamente encontramos dos tipos diferentes o formas distintas de esta enfermedad.

    Gastritis Eritematosa Antral Superficial

    Es bastante rara de encontrar y también es conocida como gastritis simple porque afecta solamente la parte superior de las membranas estomacales y su mucosa. Generalmente el dolor viene después de comer y se dá en la zona epigástrica.

    Gastritis Antral Erosiva

    Este tipo de gastritis es bastante severo ya que viene acompañado de lesiones con ulceras y cicatrices, es muy dolorosa y la mayor parte de los casos se deben a infecciones por H Pylori (si desea conocer más careca de esta bacteria puede ver el siguiente artículo sobre Helicobacter pylori)

    Cuales son las Causas de la Gastritis Eritematosa Antral

    Este tipo de gastritis se puede dar por muchas causas diferentes entre las que encontramos las siguientes:
    • Infecciones
    • Estrés psicológico y Físico
    • El uso de algunos medicamentos muy comunes como anti inflamatorios no esteroides. Se produce que por el uso reiterado de este tipo de fármaco el funcionamiento de las mucosas intestinales y del estómago dejen de funcionar correctamente y de esta manera se produce un exceso de ácido en el estómago provocando la gastritis.
    • El Consumo en exceso de alcohol
    • Ciertos tipos de bacterias como estreptococos por ejemplo
    • Algunos tipos de virus
    • Ciertas variedades de hongos también como por ejemplo cándidas
    • Parásitos
    • Malos hábitos alimenticios
    • Radiación
    • Alergias
    • Algún tipo de trauma directo en el estómago
    • Consumo de ciertas drogas y medicamentos como cocaína y aspirinas entre otras.
    • Quimioterápia

    Cuales son los Síntomas de la Gastritis Antral

    Esta gastritis se produce en la parte inferior o antral del estómago que de hecho es la encargada de mandar los alimentos parcialmente digeridos al intestino y puede tener entre otros los siguientes síntomas

    1) Indigestión

    Este es el más común de todos los síntomas debido a que la gastritis antral eritematosa afecta en forma directa a la digestión de los alimentos. Produce una sensación de acidez y ardor en la parte alta del estómago.

    2) Nauseas o ganas de vomitar

    Generalmente las nauseas son las compañeras inseparables de la indigestión ya que son el resultado de procesos inflamatorios en el aparato digestivo, éstas pueden ser leves y en algunos casos bastante severas provocando el vómito. Viene acompañada casi siempre de pérdida del apetito.

    3) Gases

    Al no completarse bien el proceso digestivo y pasar alimentos al intestino en condiciones no óptimas se producen gases dentro del intestino por que la comida fermenta y permanece allí por períodos de tiempo prolongados, esto a su vez hace que se inflame toda la zona produciendo eructos y gases

    4) Sensación de Incomodidad

    Se genera dolor y malestar al ingerir alimentos debido a todo este tipo de procesos digestivos e inflamatorios.

    5) Puede haber un cambio en las Heces

    Si llega a observar que las heces cambian de color y se ponen mas oscuras o con un tinte tipo alquitrán, cosa que es rara pero no imposible, debes acudir inmediatamente al médico porque puede tratarse de un sangrado interno en el aparato digestivo y debe ser evaluado y atendido por un profesional.

    Tratamientos de la Gastritis Eritematosa Antral

    Así como hay muchas causas lógicamente hay muchos tratamientos de este tipo de gastritis. Aquí vamos a ir viendo algunos de ellos.
    • Si la causa que descubrimos es el uso excesivo de medicamentos o drogas, bastará con dejar de usarlos y los síntomas pasarán.
    • Si la gastritis viene por infecciones, el tratamiento aconsejable son antibióticos especiales para el tipo de bacteria que cause la infección.
    • Generalmente para aliviar los síntomas as comunes se utilizan anti ácidos y tienen un resultado muy bueno.
    Ahora es importante si o si buscar la forma de tratar la gastritis antral ya que de no hacerlo se pueden ocacionar daños mayores en el estómago y complicaciones severas.
    También existen muchos remedios casero que pueden servir para tratar esta enfermedad, a continuación algunos consejos útiles para hacerlo:
    1. Se recomienda antes de las comidas masticar un poco de raíz de jengibre
    2. 1 cucharada de semillas de carambola es una opción muy interesante.
    3. El agua de coco también es muy buena para el caso
    4. La aplicación de calor en la zona donde se siente el malestar mediante una compresa también es muy efectivo.
    5. Beber líquidos en cantidades mayores a lo normal.

    Dieta para gastritis eritematosa antral

    Como en todas las enfermedades y más en las que tienen que ver directamente con el aparato digestivo, la alimentación juega un papel primordial. En este caso se recomienda comer cinco o mas veces al día porciones mas pequeñas de alimentos para que la producción de jugos gástricos sea menor. También es bueno consumir alimentos blandos o líquidos para facilitar el proceso de digestión y evitar el dolor. Evitar comidas pesadas o demasiado condimentadas.

    viernes, 31 de agosto de 2018

    ¿Y si no cambiamos la hora?

    Si no tocamos los relojes durante la noche del 24 al 25 de marzo, volveremos a la hora del meridiano de Greenwich.



    Pablo Rodriguez Martinez / EyeEm / Getty Images



    Cada vez que toca cambiar la hora surge el mismo debate: ¿es necesario? ¿Tanto ahorramos con este ajuste? En este caso, el cambio tiene una particularidad: si dejamos los relojes en paz durante la noche del 24 al 25 de marzo, nos pondríamos en hora con otros países del meridiano de Greenwich. Se trata de una medida incluida en los programas electorales de los principales partidos políticos (incluidos PP, PSOE y Ciudadanos), además de una vieja reclamación de asociaciones y expertos, que consideran que es un primer paso para tener horarios más racionales. Seguir la hora de Portugal y Reino Unido, explican, ayudaría a que nuestros horarios fueran más acordes con la hora solar.
    Necesitamos en torno a dos horas de oscuridad para conciliar bien el sueño y deberíamos despertarnos al amanecer, para no ir a trabajar a oscuras, explica Juan Antonio Madrid, catedrático en Fisiología y director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia. “El ser humano está adaptado para levantarse al alba”, recuerda. Con el próximo cambio de hora, esto resultará más difícil, ya que anochecerá y amanecerá más tarde.
    Además, este cambio “provoca unos desajustes hasta que nos acostumbramos, que pueden durar desde unos días hasta dos semanas”. Sobre todo en marzo, ya que “nos tendremos que levantar antes respecto a nuestro tiempo interno”. Al ponerse el sol más tarde, también nos costará más dormir.
    La alternativa que propone Madrid es no tocar los relojes y quedarnos todo el año con el horario de invierno. Con esto no solo evitaríamos los dos cambios de hora, sino “lo que va a ocurrir: que volveremos a levantarnos de noche a las siete y media de la mañana a pesar de que ahora disfrutamos de la luz del alba”. Además, ya tenemos cada vez más luz por la tarde: si no hiciéramos el cambio de hora, el sol se pondría sobre las ocho y media en julio.
    La promesa de la conciliación
    Volver a la hora del meridiano de Greenwich, “que pasa por Zaragoza”, podría ser “una palanca para facilitar y para favorecer” la conciliación, explica José Luis Casero, presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE). No sería la única medida a tomar, pero “sí puede servir para atacar otras cuestiones de fondo, como la racionalización de los horarios”.
    Casero explica que hay estudios que muestran que cambiar la hora conlleva problemas de salud, “incluyendo un incremento de los accidentes de tráfico hasta dos semanas después”, ya que cogemos el coche con más sueño y a oscuras. Y eso, apunta, sin que los beneficios económicos estén claros.
    Casero recuerda que no es posible renunciar al cambio de hora sin contar el resto de la Unión Europea, ya que hay una directiva comunitaria al respecto, pero sí se “podría derogar la ley de Franco de 1940”. España cambió su hora a la de Europa Central durante la Segunda Guerra Mundial, una medida que también tomaron otros países como el Reino Unido. Pero España, igual que Francia y al contrario que Inglaterra, mantuvo el horario de Berlín en 1945.
    En diciembre de 2016, Fátima Báñez, ministra de Empleo, propuso un pacto para facilitar que la jornada laboral terminara a las seis de la tarde, propuesta que incluía estudiar el cambio de huso horario. El presidente de ARHOE explica que no se ha tomado ninguna decisión desde entonces. “La conciliación no algo negociable -afirma-, sino un derecho fundamental”.
    A favor del cambio de hora
    No todo el mundo está en contra de adelantar los relojes. José María Martín Olalla, profesor de Física en la Universidad de Sevilla, recuerda que cambiar la hora sirve para adaptar nuestra actividad a las horas a las que amanece y anochece, que varían a lo largo del año.
    Martín Olalla sostiene que nuestros horarios son racionales, a pesar de las críticas, ya que seguimos la hora solar con independencia de lo que digan los relojes. Es decir, “comer a las 14:30, hora de Berlín en Madrid, no es comer tarde: es comer a la vez que los londinenses, que comen a las 13:30”. En comparación con el resto de Europa, afirma, “ni comemos tarde, ni vemos la televisión tarde, ni nos acostamos tarde, ni dormimos poco”. En su opinión, cambiar de huso horario no ayudará a arreglar los problemas reales de conciliación. Sería como pretender “arreglar los problemas de tráfico moviendo la referencia kilométrica de la Puerta del Sol a la Puerta de Alcalá”.
    Pero si no hay diferencia, ¿por qué no ajustar el reloj a los horarios? ¿No tendría sentido que el reloj marcara las 13:30 cuando comemos? “Es una ganancia puramente estética”, opina, y podría ser un problema si tenemos en cuenta que se trata de los únicos horarios que hemos conocido la mayoría de los españoles. También supondría estar descoordinados con países de nuestro entorno, como Francia e Italia.
    Madrid, de la Universidad de Murcia, afirma que no da igual lo que marquen los relojes: “Los horarios oficiales influyen en los hábitos”. Por ejemplo, en verano es más difícil dormir las horas necesarias porque no contamos con suficiente tiempo de oscuridad antes de conciliar el sueño.
    Siempre va a haber algún problema, explica, pero las ventajas de prescindir del cambio de hora superan a los inconvenientes. Más luz por la tarde puede ser positivo para el ocio, pero más luz por la mañana “beneficiaría a buena parte de los trabajadores y a los estudiantes”.

    Una hora menos en Canarias, probablemente


    Wikimedia                                                                                                                           TimeZonesBoy


    Canarias está en otro meridiano, así que debería mantener la diferencia horaria con la Península, explica Juan Antonio Madrid, director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia. Es decir, si España volviera a seguir la hora de Greenwich, Canarias debería retrasar otra hora sus relojes. O no tocarlos, si lo que se decide es no hacer el cambio de marzo.
    Esto no es lo más importante para Guadalupe González Taño, Secretaria Nacional de Organización de Coalición Canaria, partido que gobierna en la comunidad. González Taño no quiere que este asunto que provoque división: “Si se hace un cambio de huso horario, tiene que ser con un amplio consenso y con un objetivo claro”. Apunta que este cambio por sí solo no va a traer la conciliación y harán falta más medidas: “Aquí el prime time comienza a las 9 y conciliamos igual de mal”. Eso sí, lo de “una hora menos en Canarias” da visibilidad a las islas: “Obliga a que se nos nombre y eso ayuda”.